
Blog de clase de 2º Formación Profesional Básica de Informática y Comunicaciones del IES Valle del Guadalope (Calanda, curso 2018/2019)
miércoles, 27 de febrero de 2019
EL BLOG
¡Hola!
El Blog se acaba... ¿Y esto qué significa?
Significa que tendréis que tener finalizadas todas las tareas realizadas a lo largo del tema, en el Blog, antes del día 3 de Marzo de 2019.
También tendremos que tener los Blogs con las entradas pertinentes y una correcta presentación. Si no me fallan los cálculos, hemos tenido 30 clases desde el 4 de Febrero hasta el día 28 de Febrero... Es decir, debería haber 30 entradas en cada uno de vuestros blogs...
¡Ánimo!
chiquito.gif (300×500)
El Blog se acaba... ¿Y esto qué significa?
Significa que tendréis que tener finalizadas todas las tareas realizadas a lo largo del tema, en el Blog, antes del día 3 de Marzo de 2019.
También tendremos que tener los Blogs con las entradas pertinentes y una correcta presentación. Si no me fallan los cálculos, hemos tenido 30 clases desde el 4 de Febrero hasta el día 28 de Febrero... Es decir, debería haber 30 entradas en cada uno de vuestros blogs...
¡Ánimo!

martes, 26 de febrero de 2019
9. REDES P2P
Una red peer-to-peer, red de pares, red entre iguales o red entre pares (P2P, por sus siglas en inglés) es una red de ordenadores en la que todos o algunos aspectos funcionan sin clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan como iguales entre sí. Es decir, actúan simultáneamente como clientes y servidores respecto a los demás nodos de la red. Las redes P2P permiten el intercambio directo de información, en cualquier formato, entre los ordenadores interconectados. No debe confundirse con Point-to-Point Protocol o Red punto a punto.
EN EL SIGUIENTE ENLACE PODEMOS VER LOS 5 PROGRAMAS P2P POR EXCELENCIA, A DÍA DE HOY:
Los 5 mejores programas de descarga P2P para Windows
Visita este enlace para conocer mas sobre redes P2P.
TAREA1:
1) Explica el funcionamiento de una red Bit Torrent. Indica los usuarios que pueden formar parte de estas redes según su función en la red.
2) Open garden: indica cómo funciona está aplicación. ¿Para qué sirve? Comenta lo que consideres de interés al respecto.
EN EL SIGUIENTE ENLACE PODEMOS VER LOS 5 PROGRAMAS P2P POR EXCELENCIA, A DÍA DE HOY:
Los 5 mejores programas de descarga P2P para Windows
Visita este enlace para conocer mas sobre redes P2P.
TAREA1:
1) Explica el funcionamiento de una red Bit Torrent. Indica los usuarios que pueden formar parte de estas redes según su función en la red.
2) Open garden: indica cómo funciona está aplicación. ¿Para qué sirve? Comenta lo que consideres de interés al respecto.
8. COMPUTACIÓN EN LA NUBE
TAREA1:
1) Descarga una aplicación que te permita tener almacenamiento en la nube (entre otras cosas).
2) Explica por qué has elegido la aplicación.
3) Explica el proceso de descarga, instalación y configuración de la aplicación en tu dispositivo (Puedes hacerlo donde quieras: tableta, teléfono móvil, ordenador...).
1) Descarga una aplicación que te permita tener almacenamiento en la nube (entre otras cosas).
2) Explica por qué has elegido la aplicación.
3) Explica el proceso de descarga, instalación y configuración de la aplicación en tu dispositivo (Puedes hacerlo donde quieras: tableta, teléfono móvil, ordenador...).
miércoles, 20 de febrero de 2019
7. MASHUPS
¿Qué son los Mashups en términos de informática? (Wikipedia)
También puedes visitar esta web: ¿Qué son los Mashups y qué no son?
Se entiende por mashup una aplicación web que toma los datos de una o más fuentes para presentarlas de una forma totalmente distinta a como aparecen en el lugar original. Esta definición puede ser un tanto confusa, pero con algunos ejemplos es mucho más fácil de entender.
Google Maps es un mashup desde el punto de vista de los desarrolladores. Estos toman sus datos para crear aplicaciones de geolocalización, de modo que, usando Google Maps (y presentándolo de forma distinta) consiguen ubicar al usuario u ofrecerle servicios que están cerca de donde se encuentra.
En otras palabras, puede decirse que un mashup es una forma de reciclaje, aprovechando los conocimientos que previamente se han desarrollado para integrarlos con un nuevo uso, lo que permite sacar un mayor rendimiento a esa primera invención a través de usos nuevos y por tanto, nuevas soluciones en la nube o en las aplicaciones móviles.
Los contenidos de los MASHUP se obtienen de sus fuentes a través de un API.**
**¿Qué es un API (Application Programming Interface)?
Quizás muchos usuarios hayan leído en algunos artículos las abreviatura «API». Por ejemplo, que Oracle demandó a Google por el supuesto uso de su API de Java en la creación de Android. (Oracle perdió el caso). La abreviatura viene del término en inglés Application Programming Interfaces (Interfaces de programación de aplicaciones). Una API es una especificación formal sobre cómo un módulo de un software se comunica o interactúa con otro.
En otras palabras, las API son un conjunto de comandos, funciones y protocolos informáticos que permiten a los desarrolladores crear programas específicos para ciertos sistemas operativos. Las API simplifican en gran medida el trabajo de un creador de programas, ya que no tiene que «escribir» códigos desde cero. Estas permiten al informático usar funciones predefinidas para interactuar con el sistema operativo o con otro programa.
Desde el show HowStuffWorks señalan que el usuario nunca ve las API en pleno proceso de trabajo pero sí detalles de sus acciones. La API es una interfaz o rostro que sólo da la cara al software. Es decir, el el usuario no ve eso. Con las API, las aplicaciones como Facebook, Twitter, y Candy Crush se pueden comunicar entre ellas sin que el usuario tenga que intervenir o incluso, percatarse.
Por ejemplo, cuando el usuario compra entradas a través de la página web de una sala de cine e introduce la información de su tarjeta de crédito, la web usa una API para enviar dicha información de forma remota a otro programa que verifica si los datos bancarios son correctos. Una vez que se confirma el pago, la aplicación remota envía la información al sitio web del cine y le da un «OK», por lo que esta página emite los tickets.En todo ese proceso, el usuario solo ve una cara del proceso, la página del cine, pero tras bambalinas hay muchas aplicaciones que se están comunicando gracias a las API.Los usuarios pueden «ver» muchas API en todos lados aunque no se percaten de ello. Otro ejemplo pueden ser las redes sociales como Facebook, Twitter y Google+ suelen tener enlaces que se encargan de «llamar» a las APIs asociadas a esos servicios para que el usuario pueda «tuitear» o compartir la información en Facebook sin tener que salir de la página web.
TAREA 1:
Encuentra alguna aplicación considerada como MASHUP.
Especialízate en la aplicación.
Comenta para qué sirve y qué herramientas o programas o aplicaciones integra.
(No sirve Google Maps)
También puedes visitar esta web: ¿Qué son los Mashups y qué no son?
Se entiende por mashup una aplicación web que toma los datos de una o más fuentes para presentarlas de una forma totalmente distinta a como aparecen en el lugar original. Esta definición puede ser un tanto confusa, pero con algunos ejemplos es mucho más fácil de entender.
Google Maps es un mashup desde el punto de vista de los desarrolladores. Estos toman sus datos para crear aplicaciones de geolocalización, de modo que, usando Google Maps (y presentándolo de forma distinta) consiguen ubicar al usuario u ofrecerle servicios que están cerca de donde se encuentra.
En otras palabras, puede decirse que un mashup es una forma de reciclaje, aprovechando los conocimientos que previamente se han desarrollado para integrarlos con un nuevo uso, lo que permite sacar un mayor rendimiento a esa primera invención a través de usos nuevos y por tanto, nuevas soluciones en la nube o en las aplicaciones móviles.
Los contenidos de los MASHUP se obtienen de sus fuentes a través de un API.**
**¿Qué es un API (Application Programming Interface)?
Quizás muchos usuarios hayan leído en algunos artículos las abreviatura «API». Por ejemplo, que Oracle demandó a Google por el supuesto uso de su API de Java en la creación de Android. (Oracle perdió el caso). La abreviatura viene del término en inglés Application Programming Interfaces (Interfaces de programación de aplicaciones). Una API es una especificación formal sobre cómo un módulo de un software se comunica o interactúa con otro.
En otras palabras, las API son un conjunto de comandos, funciones y protocolos informáticos que permiten a los desarrolladores crear programas específicos para ciertos sistemas operativos. Las API simplifican en gran medida el trabajo de un creador de programas, ya que no tiene que «escribir» códigos desde cero. Estas permiten al informático usar funciones predefinidas para interactuar con el sistema operativo o con otro programa.
Desde el show HowStuffWorks señalan que el usuario nunca ve las API en pleno proceso de trabajo pero sí detalles de sus acciones. La API es una interfaz o rostro que sólo da la cara al software. Es decir, el el usuario no ve eso. Con las API, las aplicaciones como Facebook, Twitter, y Candy Crush se pueden comunicar entre ellas sin que el usuario tenga que intervenir o incluso, percatarse.
Por ejemplo, cuando el usuario compra entradas a través de la página web de una sala de cine e introduce la información de su tarjeta de crédito, la web usa una API para enviar dicha información de forma remota a otro programa que verifica si los datos bancarios son correctos. Una vez que se confirma el pago, la aplicación remota envía la información al sitio web del cine y le da un «OK», por lo que esta página emite los tickets.En todo ese proceso, el usuario solo ve una cara del proceso, la página del cine, pero tras bambalinas hay muchas aplicaciones que se están comunicando gracias a las API.Los usuarios pueden «ver» muchas API en todos lados aunque no se percaten de ello. Otro ejemplo pueden ser las redes sociales como Facebook, Twitter y Google+ suelen tener enlaces que se encargan de «llamar» a las APIs asociadas a esos servicios para que el usuario pueda «tuitear» o compartir la información en Facebook sin tener que salir de la página web.
TAREA 1:
Encuentra alguna aplicación considerada como MASHUP.
Especialízate en la aplicación.
Comenta para qué sirve y qué herramientas o programas o aplicaciones integra.
(No sirve Google Maps)
lunes, 18 de febrero de 2019
6. REDES SOCIALES
TAREA 1:
¡Realiza toda la tarea en tu blog!
1. Comenta que redes sociales tienes, y para qué usas cada una de ellas. Crea un enlace a una de ellas para que podamos visitarte.
2. Escribe unas líneas acerca de la que más te guste, explicándonos los motivos.
Comenta qué tipo de configuración tienes, quién puede acceder a tu perfil, a qué perfiles accedes, qué información públicas, en definitiva, todo lo que se te ocurra.
3. Busca en la red, y comentanos algún caso de uso fraudulento o con fines muy alejados del propósito de las redes sociales.
jueves, 14 de febrero de 2019
5. SINDICACIÓN DE CONTENIDOS
¿Qué es la sindicación de contenidos?¿Qué es un feed?
Estas dos preguntas sabrás contestarlas cuando leas este post (y hagas las tareas que se piden).
En la Web existen multitud de sitios que son de nuestro interés y que se actualizan regularmente. Hace pocos años, la rutina típica al empezar la jornada consistía en visitar estos sitios para estar al tanto de las últimas novedades. Con el paso del tiempo, la lista de sitios se ha incrementado notablemente y la frecuencia de actualización es cada vez mayor, llegando a decenas de actualizaciones diarias. En estas condiciones, estar al día de estas actualizaciones es una tarea complicada y, según se incrementa la lista de sitios, puede llegar a ser imposible.
La solución a este problema es lo que se conoce como sindicación de contenidos. Bajo este nombre se encuentra un conjunto de formatos y aplicaciones (RSS, Atom, feeds, agregadores…) que permiten crear un resumen unificado de una serie de sitios.
La base del sistema es RSS (Rich Site Summary), un formato especial, basado en XML, que permite indicar los cambios realizados. Un fichero RSS (también llamado alimentador, canal, feed, fuente o sumario) se puede ver, de forma simplificada, como un conjunto de actualizaciones, avisos, noticias… con sus datos asociados. Aunque es el más extendido, no es el único formato con este cometido, pudiendo usarse RDF o Atom.
Al tratarse de un formato estándar es posible desarrollar aplicaciones que puedan utilizar esa información: los agregadores. Un agregador, también llamado lector, es un programa al que se le indican una serie de RSS de ciertos sitios de interés (subscripciones) y que periódicamente comprueba si hay entradas nuevas y las almacena. De esta forma, el usuario puede ver en el lector todas las novedades de los sitios de su interés en un único lugar, en lugar de visitar todas las páginas. Además, suelen incorporar valores añadidos como búsquedas, gestión de categorías, estructurarlas en árbol, agregación de subgrupos, filtros, envío por correo electrónico…
Enlace a wikipedia.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
TAREA 1:
Practica la sindicación de contenidos, y suscríbete a las entradas y los comentarios nuevos que pueda haber en el blog de la asignatura.
TAREA 2:
Busca una aplicación de escritorio para suscribirte a los blogs de los compañeros de clase.
Descarga e instala la aplicación en tu PC utilizando la máquina virtual, o si lo prefieres, busca e instala una aplicación para tu teléfono móvil.
Familiarízate con ella, y explica en tu blog todo el proceso de instalación, documentándolo con fotos de los pasos que consideres imprescindibles y explica cómo funciona.
lunes, 11 de febrero de 2019
4. WIKIS
Accede a la Wiki de clase y realiza las distintas actividades sobre el apartado de Wikis, en dicha Wiki.
Este es el enlace a la Wiki de clase, llamada Oacewikicalanda Wiki.
TAREA1:
1. Realiza toda la tarea en tu página de la Wiki de clase.
2. Busca un artículo de prensa de actualidad, y crea un enalce al mismo.
3. Inserta alguna foto o video relacionado con el artículo.
4. Comenta tu opinión acerca del artículo.
5. Visita las páginas de tus compañeros y selecciona a uno de ellos para comentar tu opinión sobre el artículo que el haya elegido. Este comentario lo harás en su página.
6. Crea un enlace a la página de tu compañero, que te lleve a la opinión que has generado en su página.
Este es el enlace a la Wiki de clase, llamada Oacewikicalanda Wiki.
TAREA1:
1. Realiza toda la tarea en tu página de la Wiki de clase.
2. Busca un artículo de prensa de actualidad, y crea un enalce al mismo.
3. Inserta alguna foto o video relacionado con el artículo.
4. Comenta tu opinión acerca del artículo.
5. Visita las páginas de tus compañeros y selecciona a uno de ellos para comentar tu opinión sobre el artículo que el haya elegido. Este comentario lo harás en su página.
6. Crea un enlace a la página de tu compañero, que te lleve a la opinión que has generado en su página.
miércoles, 6 de febrero de 2019
2. FOROS
TAREA 1:
1- Busca un artículo de prensa (o revistas ...) que hable sobre los foros.
2- Sube el artículo a tu blog.
3- Opinión personal sobre el artículo (Mínimo 8-10 líneas).
4- Lee los artículos elegidos por los compañeros.
5- Opina sobre los comentarios publicados por los compañeros en su foro (Mínimo 4-6 líneas).
TAREA 2:
1. Busca un foro sobre una temática que te parezca interesante.
2. Cuéntanos al resto de la clase sobre qué va dicho foro, y qué hilos consideras más interesantes y por qué.
3. Comenta las normas que tiene el foro para admitir a un nuevo usuario.
lunes, 4 de febrero de 2019
1. GENERACIONES WEB
TAREA1:
Responde en tu blog a estas dos preguntas, buscando la información en Internet.
1) Explica brevemente, las características de cada generación web.
2) ¿Cómo crees que será la Web 4.0?
- Aquí os dejo un artículo para que ampliéis la información acerca de las Generaciones Web.
Responde en tu blog a estas dos preguntas, buscando la información en Internet.
1) Explica brevemente, las características de cada generación web.
2) ¿Cómo crees que será la Web 4.0?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)